Nuestro club está llevando a cabo un proceso de transformación tecnológica que nos ha situado a la vanguardia del mundo del tenis nacional. Esto ha sido posible gracias al trabajo de la junta directiva, cuyos miembros han apostado desde su nombramiento por un proceso de renovación continuo que ha implicado, entre otras cosas, la puesta en marcha de una plataforma que integra diferentes servicios, como alquilar pistas o inscribirse a escuelas y actividades, la instalación de pantallas digitales, la colocación de marcadores electrónicos e incluso la puesta en marcha de una pista inteligente.

Este interés por las nuevas tecnologías ha dado ahora un paso más. Nuestro club está desarrollando, en colaboración con la Universidad Católica San Antonio de Murcia, un proyecto de investigación que trata de determinar si la realidad virtual puede ayudar a jóvenes tenistas de competición que forman parte de nuestra escuela a mejorar aspectos tan importantes en la pista como la concentración, la precisión o la toma de decisiones. “Este estudio es muy innovador, porque emplea la realidad virtual como un complemento al entrenamiento presencial en las pistas”, indica Rafa Melendreras, miembro nuestra junta directiva.

Tres fases

El proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera de ellas, que está ahora en fase de análisis de los datos, se ha realizado con nueve alumnos y alumnas de nuestra escuela de entre 10 y 12 años, quienes, tras una valoración inicial en pista, han combinado a lo largo de seis semanas clases reales en las instalaciones del club y sesiones de realidad virtual. Tras este tiempo, se ha vuelto a realizar una prueba cuyos resultados se compararán con los datos obtenidos el primer día para determinar el éxito de esta nueva herramienta digital. Posteriormente, este estudio se replicará dos veces más con jóvenes en otras franjas de edad, concretamente entre 12 y 14 años y entre 14 y 16 años.

Este análisis de datos en el que estamos inmersos determinará si la realidad virtual puede realmente ayudar a nuestros futuros tenistas profesionales. “Vamos a analizar diferentes parámetros, tanto las métricas que nos muestra la aplicación virtual como la comparación entre los primeros resultados y los últimos para determinar en qué aspectos han mejorado”, recalca Rafael Berenguer, investigador del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la UCAM, quien tiene claro que, más allá de los resultados numéricos, “solo con ver a estos chicos y chicas utilizar la herramienta ya te das cuenta de que disfrutan, porque cuando terminan su sesión siempre quieren seguir”.